jueves, 1 de julio de 2010

FELIZ ANIVERSARIO, GLORIOSA SAN CRISTOBAL DE HUAMANGA...!


La Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, aquella alma mater de innumerables hijos como fruto imperecedero, antes, hoy y mañana, conmemora su CCCXXXIII aniversario. Fecha inmortal y de trascendental importancia nacional, ya que como institución tutelar de la investigación y transferencia de tecnología seguirá vigente perdurablemente a través de las diferentes generaciones.


Considerada la segunda universidad más antigua y añeja de América Latina, es realmente la institución que ha sabido multiplicar en diferentes generaciones, todo un bagaje de conocimientos, todo un mundo cultural que como engranaje primordial de los pueblos, continúa comprometido con el dinamismo de hacer grande su misma historia. El espíritu San Cristobalino, es caracterizado por surcar diferentes caminos que hace de Ayacucho una región con futuro y un destino promisorio.


Por todo ello, resulta preciso resaltar el aporte de la Universidad de Huamanga en el fortalecimiento agrario y sociocultural de esta tierra tan pródiga en cultura, historia y recursos agrarios, por lo que le toca recibir un merecido y justo homenaje y reconocimiento.


¡Gratitud eterna a la gloriosa Universidad San Cristóbal de Huamanga!

lunes, 21 de junio de 2010

HOMENAJE AL CAMPESINO POR SU DIA

"Nuestro sincero reconocimiento y gratitud a ese hombre abnegado"

El Día del Campesino, fecha clásica y de entrañable gratitud permanente para los que labran el surco cotidiano, ya que son los propulsores y generadores de la riqueza agrícola en el país; por ello se resalta su noble esfuerzo por mantener diariamente la seguridad alimentaria de la población.

Es una oportunidad para que Ayacucho en su conjunto - lo urbano y lo rural, podamos encaminar estrategias concatenadas a fin de lograr un verdadero desarrollo en armonía con la naturaleza y superar la inequidad en la que nos encontramos.

Si bien las condiciones en que producen los agricultores no han mejorado significativamente, el panorama resulta alentador si se tiene en cuenta los esfuerzos que realiza la Dirección Regional Agraria, para reactivar este importante sector de nuestra economía.

Todos tenemos un compromiso con la transformación de la realidad de nuestra región, para propiciar un desarrollo humano equitativo y sostenible; para revitalizar la economía ayacuchana; para construir un verdadero tejido social, y así propiciar una paz incluyente y participativa, haciendo de esta tierra, ese hogar para la vida, que estamos construyendo entre todos.

"Los productores ayacuchanos, vamos insertándonos al mercado con competitividad y liderazgo"

martes, 25 de mayo de 2010

DIVERSAS ACTIVIDADES EN CONMEMORACION DEL DIA NACIONAL DE LA PAPA



"La papa, significa soberanía y seguridad alimentaria"


La papa considerada como producto de bandera es originaria del Perú y ha sido cultivada desde hace 8000 años en América del Sur y es considerada como alimento base en la canasta básica y su consumo es indispensable por su alto valor nutritivo, versatilidad gastronómica y delicioso sabor.


En el mundo hay aproximadamente 5000 variedades de papa de las cuales cerca de los 4000 se encuentran en Perú; es el cuarto principal producto alimenticio en el mundo, después del trigo, el arroz y el maíz. Estas son razones más que suficientes para rendirle homenaje, por lo que cada 30 de mayo se celebra en nuestro país el "Día Nacional de la Papa".


Por estas consideraciones, la comisión multisectorial encabezada por el Gobierno Regional Ayacucho a través de la Dirección Regional Agraria programó diversas actividades conmemorativas, esperando la participación comprometida de los productores, representantes de instituciones públicas, privadas y los diversos actores del desarrollo productivo.



Entre las actividades más resaltantes de esta conmemoración, figuran: CONCURSO GASTRONÓMICO DE PLATOS A BASE DE PAPA, DEGUSTACIÓN GASTRONÓMICA, CONCURSO EXPOSICIÓN GERMOPLASMA DE PAPA, CONCURSO DE PAPA COMERCIAL Y PILOTO DE COMERCIALIZACIÓN (VENTA), con el otorgamiento de premios especiales a patir de las 10:00 am en la Sede Regional Agraria.

.


martes, 27 de abril de 2010

CAUSA GRAN EXPECTATIVA PRODUCCION DE FRIJOL CARAOTA

Autoridades regionales, participan de la degustacion de potajes a base de frijol


Como parte de una política exportadora regional, se efectuó un Día de Campo para la cosecha de frijol grano negro caraota en una parcela demostrativa que viene siendo manejada por la Estación Experimental Agraria Canaán, donde se logró un alentador rendimiento 5 t/ha aproximadamente.


A través de ésta producción se da vital importancia a la actividad productiva realizada en nuestra región y consolidar una presencia de nuestros productos en Latinoamérica. Como parte de las bondades de ésta leguminosa y su alto valor nutritivo, mediante un convenio firmado con el Grupo Empresarial Sequera, se realizará la exportación de este producto hacia la hermana República de Venezuela.


El consumo de frijol caraota en forma de grano seco, representa principalmente para los pueblos de América Latina y África la principal fuente de proteínas ya que posee aminoácidos esenciales como tiamina, niacina y diversas bondades nutraceuticas.


Desde Ayacucho, para el mundo: frijol negro caraota


martes, 6 de abril de 2010

V FESTIVAL DE LA VENDIMIA ANDINA GUAYACONDO 2010


"Guapas tambillinas, efecutan el pisado de la uva"

Con la finalidad de promover la producción, productividad, transformación y comercialización de la vid, los productores vitivinícolas del distrito de Tambillo en coordinación con la Dirección Regional Agraria Ayacucho, organizan el V Festival de la Vendimia Andina Guayacondo 2010.

El referido festival, constituye uno de los importantes atractivos que se desarrollará entre los días 10 y 11 de abril, por quinto año consecutivo en la comunidad de Guayacondo, ubicada a 15 minutos de la ciudad(en vehículo), donde se resaltará la coronación de la reina, exposición y comercialización de productos vitivinícolas, piscos genuinos, degustación de platos típicos de la zona, actividades académicas y, en la promoción y difusión de nuestra cultura, se contará con la presentación de artistas de renombre regional.

El cultivo de la vid para la producción del vino es una de las actividades más antiguas de la civilización y según muchos cronistas, las parras huamanguinas habrían sido el inicio u origen para la masificación en todo el país.

Cabe resaltar que, la uva es una fruta obtenida de la vid que vienen en racimos, son pequeñas y dulces; se comen frescas o se utilizan para producir mosto, pisco, vino y vinagre.

Guayancondo - Tambillo, te espera....!

.

lunes, 29 de marzo de 2010

FERIA NACIONAL AGROPECUARIA DE SEMANA SANTA 2010

Ayacucho, ciudad hospitalaria con un alto potencial agrario, cultural y turístico... !


Con la finalidad de propiciar la participación de productores organizados, a fin de promover la producción, productividad, transformación y comercialización, se organiza la XIII Feria Nacional y LXXII Feria Regional Agropecuaria, Agroindustrial, Artesanal y Folklórica de Semana Santa 2010, aprobada dentro del Calendario Nacional y Eventos Agropecuarios Año 2010.

Constituye una de las principales actividades de la Semana Santa en la Región Ayacucho que anualmente promueve ela Dirección Regional Agraria Ayacucho con el apoyo de diversas instituciones públicas y privadas, con la finalidad de impulsar la participación activa de los agentes productivos ligados al desarrollo del agro regional y nacional.

En esta Feria, se expondrán y comercializarán productos agropecuarios, agroindustriales, artesanales y plantas medicinales. Además, exposición y degustación de platos típicos, juzgamiento de ganado vacuno, ovino y camélidos sudamericanos, exhibición y concurso de caballo peruano de paso, articulación al mercado mediante rueda de negocios y exposición de maquinaria agrícola y sistemas de riego presurizado.


En la promoción y difusión de nuestra cultura, se contará con la presentación de artistas de renombre regional y nacional, con tardes y noches culturales.

lunes, 8 de febrero de 2010

CAUSA EXPECTATIVA, XIII FERIA NACIONAL DE LA TUNA Y COCHINILLA

Para satisfacción de Ayacucho, el Banco Nacional de Germoplasma de la Tuna está en la Estación Experimental Canaán

Ayacucho, se precia de ser una de las regiones líderes en la producción de la tuna “opuntia ficus indica”, planta hospedera de la cochinilla con alto contenido de ácido carmínico y con diversas bondades para la agroindustria.

Por estas consideraciones, el Festival Nacional de la Tuna, Cochinilla, es impulsado desde hace 13 años por el Gobierno Regional Ayacucho a través de la Dirección Regional Agraria, para revalorar dicho cultivo y consiguientemente afianzar la conciencia en los productores a través de la Mesa Técnica Regional de la Tuna para el mantenimiento y manejo sostenible, proyectando mejores posibilidades de comercializar en el mercado externo.

Se prevé para el presente año, con una participación multisectorial, la realización del II Foro Regional para la Competitividad de la tuna, cochinilla y derivados, exposición, degustación y venta de tuna fruta y derivados, teniendo como escenario la Dirección regional Agraria entre los días 26 y 27 del presente.



Ayacucho, región potencial en producción de Tuna y Cochinilla