

Ing. Pompeyo Córdova Paredes-Director Regional Agrario, reitera compromiso por el desarrollo agrario regional.
La papa (Solanum tuberosum), por ser el cuarto alimento más importante después del trigo, maíz y arroz, la Región Agraria Ayacucho fortaleció la Mesa Técnica Regional de la Cadena Productiva de Papa conformada por los productores y actores diversos que participan en el proceso productivo.
Por estas consideraciones, este fin de semana, con una masiva participación de los productores de papa de las diversas provincias de la Región, se renovó la Junta Directiva de la Mesa Técnica Regional de la Cadena Productiva de la Papa – Ayacucho, quedando conformada de la siguiente manera:
Presidente: Ing. Rubén Ayala Bautista
Vicepresidente: Maycol Tenorio De la Cruz
Tesorero: Percy Tineo Quispe
Fiscal: Saturnino Muñoz Loayza y Amador Gómez Prado
Secretarios Técnicos: Ing. Juan Huallanca Calderón (DRA) y representantes de diferentes instituciones.
La flamante junta directiva, anunció su compromiso de trabajar concatenadamente con los productores agrarios e instituciones para generar el incremento de los rendimientos productivos de dicho tubérculo.
Por su parte, el Ing. Pompeyo Córdova Paredes – Director Regional Agrario, tras resaltar el fortalecimiento de las organizaciones agrarias, remarcó que su representada iniciará acciones conjuntas con la referida Mesa Técnica para ingresar en las próximas semanas al mercado Brasileño, inicialmente con 30 tn de papa, gracias a la predisposición del Gobierno Regional.
Este banco está a cargo de la Estación Experimental Agraria Canaan – Ayacucho del Instituto Nacional de Investigación Agraria y del total de biotipos, sólo nueve variedades promisorias se están investigando, debido a su rendimiento, presentación comercial, tamaño de fruto, sabor dulce y tolerancia a las enfermedades, indicó el Ing. Juan Tineo Canchari, especialista en cultivo de Tuna.
Canchari señaló que Ayacucho tiene más de 30 mil hectáreas de tuna silvestre de las cuales solo se cultivan 3 mil, principalmente en Huanta, Huamanga, San Miguel y en menor medida en Cangallo y Ocros. Esta región cuenta con áreas potenciales de producción donde existe alta variabilidad genética sin la respectiva identificación de las características de calidad de fruta.
Los campesinos con la tecnología tradicional y que no cuentan con ningún manejo agronómico obtienen una producción de 5 toneladas por hectárea, sin embargo al evaluar la producción de los biotipos promisorios en plantas de dos años de edad se ha encontrado que con un manejo adecuado de poda, riego y fertilización se puede obtener hasta 280 frutos/planta, que implica producir 35 toneladas por hectárea. Este avance permitirá mejorar la rentabilidad del producto y los ingresos de los campesinos, pasando de 3350 soles a 23 500 nuevos soles.
Cabe resaltar que, es necesario seguir mejorando la calidad de la fruta y obtener tolerancia a las enfermedades, por lo que se inició el estudio de la biología floral y la polinización manual en la tuna a fin de realizar hibridaciones o cruzamientos para obtener variedades tolerantes a enfermedades como la “Cercosporiosis” y la “Roya” que tanto daño viene causando.
.
La referida feria, constituye una de las principales actividades de la Semana Santa en la Región Ayacucho que anualmente promueve exitosamente el Gobierno Regional Ayacucho a través de la Dirección Regional Agraria con el apoyo de diversas instituciones públicas y privadas, con la finalidad de impulsar la participación activa de los agentes productivos ligados al desarrollo del agro regional y nacional.
En esta Feria, se expondrán y comercializarán productos agropecuarios, agroindustriales, artesanales y plantas medicinales. Además, exposición y degustación de platos típicos, juzgamiento de ganado vacuno, ovino y camélidos sudamericanos, exhibición y concurso de caballo peruano de paso, articulación al mercado mediante rueda de negocios y exposición de maquinaria agrícola y sistemas de riego presurizado.
En la promoción y difusión de nuestra cultura, se contará con la presentación de artistas de renombre regional y nacional, con tardes y noches culturales.
La Dirección Regional Agraria Ayacucho y la Municipalidad Distrital de Iguaín, con la finalidad de impulsar la producción, productividad, transformación y comercialización del maíz choclo, organizan el XII Festival del Choclo y V Festival de la Pachamanca.
El referido festival constituye uno de los importantes atractivos que se desarrollará el día 03 de abril, por doce años consecutivo en dicha localidad, ubicada a 30 minutos de la ciudad (en vehículo), donde se resaltará la coronación de la reina, exposición y comercialización de maíz-choclo, degustación de platos típicos de la zona, destacándose la preparación de la pachamanca más grande de la región, la misma que será degustada por todos los asistentes e igualmente en la promoción y difusión de nuestra cultura, se contará con la presentación de artistas de renombre nacional.
El Ing. Pompeyo Córdova Paredes-Director Regional Agrario, tras resaltar las bondades nutritivas de esta gramínea, remarcó que su representada con la finalidad de impulsar la producción de dicho cultivo viene priorizando el proyecto “mejoramiento de la competitividad de la cadena productiva del maíz morado en las provincias de Huamanga, Huanta y La Mar”, la misma que se ejecuta con la participación directa de los productores con la perspectiva de ser insertados al mercado con sosteninilidad.
Cabe resaltar que, el distrito de Iguain-Macachacra, es uno de los ocho distritos de la provincia de Huanta, creado mediante Ley Nº 5600 del 27 de diciembre de 1926, comprende dos pisos ecológicos: Quechua y Suni que alberga a 1,424 hectáreas de superficie.
Merecedora de nuestras mejores atenciones, los meses de febrero y marzo de cada año se organiza un merecido tributo a esta noble planta, a través de la participación del Gobierno Regional de Ayacucho y diversas instituciones, organizándose los días 03 y 04 de marzo del presente año el XIV Festival Nacional de la Tuna, Cochinilla y XIII de Plantas Nativas, promovida por el entusiasmo de la población. La finalidad es fortalecer la unidad institucional y poblacional para proteger este recurso de gran valor social y ecológico para nuestra región.
La tuna, planta nativa y silvestre contribuye con la alimentación y la salud humana por contener un azúcar altamente digerible (fructuosa) y no transformable en grasas corporales, además de su alto contenido de fina fibra digerible que fortalece el tracto digestivo cuando su consumo es continuado. La fruta, producida por esta noble planta además contribuye con su alto contenido de calcio y aportes importantes de minerales constructores y reparadores de tejidos musculares y del sistema nerviosos (zinc, fosforo, magnesio y potasio). La pulpa, ofrece además sustancias protectoras de la mucosa intestinal que reduce la aparición del cáncer de colon.
Durante el Festival se desarrollará el curso TUNA, COCHINILLA Y PLANTAS NATIVAS con la finalidad de mantener la continuidad de información a la población sobre investigación, innovación y transformación de este recurso en la región y continuar con la generación de un espacio de atención especial a la tuna y cochinilla dentro del marco del desarrollo económico inclusivo en nuestro departamento.