lunes, 19 de noviembre de 2012

ESTABLECEN DIA NACIONAL DE LA ALPACA

"Camélido sudamericano considerado reserva económica y social de nuestros andes"
A fin de revalorar su  crianza y riqueza genética,  y estimular el consumo de sus productos, el Poder Ejecutivo estableció el 1 de agosto de cada año como "Día Nacional de la alpaca, la misma que se encuentra instaurada a través de la Resolución 0429 del Ministerio de Agricultura.

El Perú desde tiempos ancestrales ha evidenciado un papel importante en el desarrollo de la alpaca, especie ganadera cuya antigüedad data de más de seis mil años, evidenciándose que actualmente el Perú cuenta con la mayor población de alpacas, según censo, con sus dos razas desarrolladas genéticamente; su manejo y crianza se desarrolla en varias regiones del país y se desarrolla a partir de los 3,800 metros sobre el nivel del mar, y que además aporta a la seguridad alimentaria con la producción de carne fresca de alto valor proteico 22% y bajo contenido de colesterol, y 57% de proteína en carne seco salado.

Se resalta que parte del proceso del uso de los productos y subproductos de este camélido sirve para el desarrollo de una cadena de transformación de la curtiembre fina para calzados y casacas, a partir de su cuero; además de la peletería con las pieles de las crías.

La fibra de alpaca es una de las más apreciadas por la industria textil que utiliza fibras animales como materia prima, y compite con la cashemire, el mohair y la angora, siendo la de alpaca la de mayor aceptación  mundial debido a su calidad.

domingo, 18 de noviembre de 2012

VICUÑEROS REAFIRMAN COMPROMISO EN LA PRODUCCION DE LOS CAMELIDOS.

"La vicuña, patrimonio cultural de la nación"
Con la finalidad de promover la participación de líderes comunales, guarda parques, autoridades de diversas instituciones públicas y privadas, para tomar acciones de contingencia ante la caza furtiva y enfermedades de los camélidos sudamericanos, especialmente de la vicuña, la Dirección Regional de Agricultura, a través del proyecto “Apoyo al Desarrollo del Sistema Regional de Conservación y Manejo Sostenido de la Vicuña en la Región de Ayacucho”, organizó el  encuentro de Integración Provincial, Pro Vicuñas 2012.

La referida actividad, se desarrolló en Lucanas - Puquio y en Huamanga-Ayacucho, con la participación activa de los productores de vicuñas de la zona sur y norte, respectivamente, quienes plantearon estrategias diversas a fin de encaminar acciones de prevención ante la incidencia de la sarna y la caza furtiva.

El titular agrario, Ing. Ismael Oscco Sihui, en la ceremonia  de clausura,  tras mostrar su preocupación ante la incidencia de esta enfermedad, remarcó que desde el proyecto vicuña se viene encaminando actividades permanentes de vigilancia para contrarrestar la sarna y caspa. Asimismo, anunció la creación de la Dirección de Camélidos Sudamericanos  adscrita  a la Dirección Regional Agraria, la misma que iniciará a operar con plazas funcionales, mientras se regularice los documentos de gestión. Por  otro lado, remarcó que el Ministerio de Agricultura con apoyo de las Agencias Agrarias, viene encaminando el Censo Nacional de Vicuñas, para conocer la población de dichos camélidos, subrayando además que en el último censo se tiene 66 mil cabezas de vicuña bbs registradas a nivel de la región, las cuales se encuentran diseminadas a nivel de las diversas provincias.

martes, 9 de octubre de 2012

PRODUCCION DE PALTO EN LAS CABEZADAS, PROYECTO DE IMPACTO REGIONAL


"Principales autoridades regionales en la ceremonia de entrega de plantones de palto en Llauta - Lucanas"
En el marco de ejecución del proyecto “Fortalecimiento de la Competitividad de la Cadena Productiva de palto en los distritos de Las Cabezadas – Provincia de Lucanas”, ejecutado por el Gobierno Regional Ayacucho a través de la Dirección Regional Agraria, este fin de semana en ceremonia especial y en presencia de las principales autoridades regionales en la comunidad de Collanco - distrito de Llauta, se efectuó la entrega de plantones  a los beneficiarios de dicho proyecto.

En Las Cabezadas, se prevé instalar aproximadamente 250 mil plantones de palto Hass y Fuerte, coberturándose  alrededor de mil hectáreas en los distritos de  Huac huas, Llauta, Laramate, Ocaña, San Pedro de Palco, Otoca, Leoncio Prado, Santa Lucía y Saisa, para lo cual fueron instalados 12 viveros y la instalación de un campo demostrativo en el distrito de Ocaña, comunidad de Sonconche, observándose a la fecha resultados alentadores.

El Ing. Ismael Oscco Sihui - Director Regional Agrario, tras resaltar la potencialidad agraria de Las Cabezadas, anunció que el Gobierno Regional por la importancia  socio económica y calidad de ejecución del proyecto amplió para el 2013 con 500 mil nuevos soles, lo cual garantizará la continuación de de dicho proyecto, permitiendo ampliar la frontera productiva con una visión sostenible.

Por su parte, el Ing. David Roca Caso – Alcalde del distrito de Llauta,  reiteró su compromiso de apoyar en la consolidación del proyecto, ya que la población beneficiaria sobrepasa las 2 mil familias en dicha jurisdicción, quienes mejorarán sus condiciones de vida por la rentabilidad garantizada en dicho frutal.
 

lunes, 24 de septiembre de 2012

XIII FERIA NACIONAL SAN MIGUEL ARCANGEL

"Nuestro potencial productivo"
Con motivo de celebrarse la tradicional fiesta patronal en honor al santo patrón “San Miguel Arcángel” y con la finalidad de buscar espacios de comercialización y exponer la potencialidad agropecuaria de la provincia de La Mar, la Dirección Regional Agraria en coordinación con la Municipalidad Provincial de La Mar  vienen organizando la XIII Feria Nacional San Miguel Arcángel, XLV Feria Regional Agropecuaria, Agroindustrial, Folklórica y XIII Turismo 2012.

La referida feria, busca promocionar el potencial agropecuario, gastronómico y la riqueza turística que La Mar ofrece en sus diversos pisos ecológicos de sierra y selva, a fin de dinamizar la economía local, ya que se contará con la participación de productores agropecuarios de diferentes provincias de la región quienes comercializarán productos frutícolas como naranja, chirimoya, palta, maíz y diversos productos de pan llevar.

Complementariamente se realizarán diversas actividades como el gran Rally, campeonato nacional de Gallos a navaja, caballos de paso, tradicional Ccalatoro, carrera de caballos y presentación artística de reconocidos artistas de renombre nacional.

miércoles, 12 de septiembre de 2012

V FESTIVAL DEL CHACCU EN PARAS - CANGALLO


"Gran expectativa en el arreo de las vicuñas"
El Chaccu, actividad ritual y ancestral que a través de la historia sigue vigente; fue practicada aún por los Incas y en esta oportunidad, el lugar denominado Ccorccana y Rumi rumi de la comunidad de Ccarhuacc - Licapa del distrito de Paras, Provincia de Cangallo,  será el escenario de tan majestuosa actividad en la cual participarán centenares de personas con mucho esplendor y emoción, donde el hombre con gran respeto por la especie, los “Apus” y la naturaleza, ofrendarán a los dioses para pedirles su protección.

La referida actividad, tiene la finalidad de rescatar la costumbre ancestral de más de 2 mil años, practicado por los “QATUNRUNAS” en el desarrollo regional Wari, Chanka y el gran imperio del Tawantinsuyo, hoy conocido como comunidades vicuñeras y alpaqueras para interactuar con los turistas y población en general, formando el “cordón humano”, en el arreo de las vicuñas y demostrar la mejora genética de las alpacas, que a más de 4,600 msnm se puede hacer turismo vivencial.

Por ello, el Gobierno Regional de Ayacucho a través de la Dirección Regional Agraria y la comunidad de Ccarhuacc Licapa,  programó diversas actividades, entre las que destacan la inauguración de la construcción del cerco permanente de 13 kilómetros de perímetro, cerrando un área de 1000 hectáreas, lo que permitirá llevar un manejo adecuado, control fitosanitario y vigilancia de las vicuñas. Asimismo, se realizará la presentación de estampas costumbristas del lugar, exhibición de artesanías, productos agrícolas, presentación artística y exposición de platos típicos, la misma que tendrá lugar este sábado 15 del prersente.

El Ing. Ismael Oscco Sihui – Director Regional Agrario, resaltó que la Dirección Regional Agraria viene trabajando con resultados alentadores en el proyecto  “Apoyo al sistema regional de conservación y manejo sostenido de la vicuña en la región de Ayacucho”, a través del cual se fortalece la producción de la vicuña, siendo uno de los componentes básicos fortalecer y propiciar los tradicionales chaccus, los cuales permiten obtener la fibra de vicuña, considerada la mejor en el mundo.
"Tradicional Chaccu de vicuñas"

lunes, 10 de septiembre de 2012

PRODUCCIÓN AGROFORESTAL DE TARA EN LA REGIÓN AYACUCHO


"Campos de producción de tara - Huanta"
Existe un árbol de curiosas formas retorcidas y aspecto lúgubre, con vainas llanas rojas, que crece en zonas secas y áridas, su nombre científico es Caesalpinia spinosa, más conocida como tara.

El Perú es el principal productor de Tara en el mundo y nuestra región por sus condiciones climáticas y edáficas, constituye un terreno propicio para la producción de este árbol que permite satisfacer la creciente demanda mundial de la tara, por tal motivo el Gobierno Regional de Ayacucho a través de la Dirección Regional Agraria implementó el proyecto “Producción Agroforestal de Tara en la Región Ayacucho”, con el objetivo de mejorar la capacidad competitiva de los productores de dicha especie e incrementar la producción y comercialización de la tara en la región, el cual se viene trabajando desde el 2009 en las 11 provincias de la región, con un presupuesto global de S/. 4’292,757.20. nuevos soles.

Para el presente año, se trabaja en 9 provincias como Huamanga, Cangallo, Vilcashuamán, Víctor Fajardo, Sucre, Huancasancos, Lucanas, Parinacochas y Paucar del Sara Sara, con un presupuesto de 800,000 nuevos soles, con la meta de coberturar 1000 hectáreas de tara,  equivalente a  260 mil plantones, para lo cual se desarrolla talleres participativos sobre manejo y producción de tara,  a nivel de toda la región.

Está previsto igualmente, el establecimiento de plantones en parcelas demostrativa de una extensión de una hectárea por provincia, esto permitirá beneficiar más de 500 familias en las 09 provincias, de las cuales 20 productores líderes desarrollarán capacidades y técnicas en el manejo de la tara.

"Equidad de género, componente básico del proyecto tara"

jueves, 6 de septiembre de 2012

II FERIA AGROPECUARIA DE AGROBIODIVERSIDAD


"Frutales tropicales, potencial del Valle del Río Apurímac"
En conmemoración del XII aniversario de creación política del distrito de Llochegua y con la finalidad de impulsar la actividad agraria a través de la exposición y venta de productos tropicales, la Dirección Regional Agraria en coordinación con la Municipalidad Distrital de Llochegua vienen organizando la II Feria de Agrobiodiversidad  2012, la misma que tendrá lugar del 07 al 13 del presente.

Entre las actividades más importantes, está prevista  la realización de la feria gastronómica de potajes preparados a base de productos de la zona, degustación de bio-licores, exposición y venta de café, cacao y diversos productos tropicales; complementariamente se desarrollará la elección y coronación de la señorita Llochegua  2012, concurso de tiro de flecha, pelea de gallos, súper prime rally  y la presentación de artistas de renombre nacional.

Cabe resaltar que, el distrito de Llochegua es uno de los ocho distritos de la Provincia de Huanta - en la región Ayacucho, enclavada en la cuenca del Valle del Río Apurimac y este grandioso evento es una de las más impresionantes actividades que congrega a muchos visitantes por  su encanto paisajístico, belleza de su gente, el ecoturismo majestuoso y diversidad costumbrista, características únicas e innatas que hoy  por hoy  hacen que la visita a Llochegua sea totalmente incomparable a nivel de todo el VRAE.