martes, 7 de febrero de 2012

CONVERSATORIO REGIONAL SOBRE LA TUNA Y COCHINILLA

Ayacucho, capital de la tuna y cochinilla, es una región importante en la producción de fruta tuna (Opuntia ficus indica) y cochinilla, este binomio natural de gran utilidad en la agroindustria e industria química, que ha iniciado su recuperación social y económica progresiva a nivel nacional.

Merecedora de nuestras mejores atenciones, los meses de febrero y marzo de cada año se organiza un merecido tributo a esta noble planta, a través de la participación del Gobierno Regional de Ayacucho-Dirección Regional Agraria y diversas instituciones, organizándose el Conversatorio Regional sobre Tuna y Cochinilla, bajo el lema “Reactivación Económica, Productiva, Social y Ambiental de la Tuna en la Región de Ayacucho”, en el Centro Cultural de la Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, el día 16 del presente.


El referido conversatorio, tiene la finalidad de fortalecer la unidad institucional y poblacional para proteger este recurso de gran valor social y ecológico para nuestra región e igualmente de mantener la continuidad de información a la población sobre investigación, innovación y transformación de este recurso en la región y continuar con la generación de un espacio de atención especial a la tuna y cochinilla dentro del marco del desarrollo económico inclusivo en nuestra región.

lunes, 6 de febrero de 2012

PRODUCTORES PECUARIOS AFECTADOS POR EFECTOS CLIMATOLOGICOS ADVERSOS, RECIBEN APOYO


El Ministerio de Economía y Finanzas a través del Instituto Nacional de Defensa Civil otorgó a la Dirección Regional Agraria Ayacucho, la suma de un millón ochocientos veintiocho mil trescientos noventa y tres nuevos soles (s/. 1 828 393.00), para la adquisición de alimentos y medicinas veterinarias que permita la recuperación de los niveles reactivos nutricionales y productivos del ganado vacuno, ovino y camélidos de las provincias de Huamanga, Huanta, La Mar, Vilcashuamán, Sucre, Cangallo, Víctor Fajardo, Huancasancos, Lucanas, Parinacochas y Paucar del Sara Sara, afectadas por heladas, nevadas y bajas temperaturas ocurridas en el 2011.


Por estas consideraciones, se conformó la comisión multidisciplinaria de recepción y distribución de alimentos y medicinas veterinarias-actividad de emergencia pecuaria, el cual previo una evaluación minuciosa de las provincias afectadas, efectuó la supervisión de la entrega y recepción en las 11 Agencias Agrarias, siendo estos insumos: 13,044 pacas de 15kg de forraje de heno de avena; 45246 baldes de 01 kg de suplemento mineral y vitamínico ADE3; 6253 litros de suspensión oral triclabendazole; 6728 frascos de 100ml de oxitetraciclina 20g, entre otros, los cuales a la fecha vienen siendo suministrados a los animales afectados a cargo del personal técnico y profesional en las diversas comunidades del ámbito regional.


El Ing. Víctor Calderón Pillaca-Director Regional Agrario, al respecto señaló que los hechos acontecidos en las comunidades alto andinas, han generado impactos de orden económico y social negativo en las actividades cotidianas y de desarrollo para este sector vulnerable de la región, hecho que mediante la obtención de financiamiento proveniente del Fondo Nacional de Reserva de Contingencias 2011, administrados por el INDECI, se han de atender y recuperar en el más breve plazo los niveles reactivos, nutricionales y productivos del ganado afectado.

miércoles, 1 de febrero de 2012

CAUSA GRAN EXPECTATIVA III FESTIVAL DE LA PALTA EN OCROS - HUAMANGA


Con la finalidad de promocionar el potencial productivo de la palta, la Dirección Regional Agraria en estrecha coordinación con la Municipalidad Distrital de Ocros, vienen impulsando la organización del III Festival de la Palta, Productos Agropecuarios, Comidas Típicas y Expresiones Culturales del Valle del distrito de Ocros, la misma que tendrá lugar en la comunidad de Ninabamba del distrito de Ocros.

Entre las actividades más resaltantes, están la exposición - venta de las diversas variedades de palta, competencia de motocros, carrera de caballos, platos típicos preparados a base de palta, concurso reinado Miss Palta 2012 y para realzar la identidad cultural, la presencia de artistas locales que deleitarán este impresionante festival a desarrollarse el 04 y 05 de febrero.

El Ing. Víctor Calderón Pillaca – Director Regional de Agricultura, tras resaltar la importancia del referido festival, remarcó que en estos últimos tiempos la palta o aguacate, principalmente las variedades Hass y Fuerte, es una planta milenaria tropical cuyas frutas son las más populares en el mundo entero por su alto valor nutritivo, sabor agradable, versatilidad y fácil preparación, siendo las provincias de Huanta y Huamanga, las que presentan mayores extensiones de producción con altos rendimientos (9 t/ha), llegándose inclusive a exportar al mercado externo.

Cabe resaltar que, el Gobierno Regional Ayacucho a través de la Dirección Regional Agraria, viene manejando el proyecto “Fortalecimiento de la Competitividad de Cadena Productiva de Palto en los distritos de las Cabezadas, provincia de Lucanas, lográndose el año pasado producir alrededor de 400 mil plantones, beneficiando a más de dos mil familias de dicha jurisdicción.

martes, 3 de enero de 2012

DESIGNAN NUEVO DIRECTOR EN LA REGION AGRARIA AYACUCHO

Ing. Víctor Calderón Pillaca - Director Regional Agrario

Según la Resolución Ejecutiva Regional Nº 001-2012 del Gobierno Regional de Ayacucho, se designó al nuevo Director de la Dirección Regional Agraria de Ayacucho, que estará a cargo del Ingeniero Víctor Calderón Pillaca, personal nombrado de la DRAA y, en quien recae la responsabilidad de dirigir esta institución durante el desarrollo de su gestión.

El cambio de Director se llevó a cabo, en una ceremonia realizada en las instalaciones de la DRAA y en presencia de todos los trabajadores de la misma donde, el ex director, Ingeniero Guillermo Saavedra Torres, resaltó la labor que debería de cumplir el sector agrario en beneficio de la población más pobre de las 11 provincias de Ayacucho.

Por otro lado, el flamante Director Víctor Calderón Pillaca, tras tomar posesión del cargo, se presentó ante los trabajadores de la Dirección Regional Agraria, exhortándoles a seguir trabajando con el mismo ahínco y responsabilidad. Añadió que su gestión se caracterizará por ser transparente, de permanente concertación gremial e interinstitucional, ya que la prioridad es el desarrollo y progreso del sector agrario a nivel regional. Añadió que durante su gestión buscará la unidad institucional para mejorar la imagen de la misma frente a la opinión pública y contribuir de manera significativa al desarrollo agrario de Ayacucho.

lunes, 2 de enero de 2012

ALERTA MEDICA: NO SOTENGA EL TELEFONO CON LA CABEZA Y EL HOMBRO

NO SOSTENGA EL TELEFONO CON LA CABEZA Y EL HOMBRO

La alerta llega de los consultores médicos del diario británico 'Neurology'.

Está comprobado que es peligroso, y hasta puede ser fatal conversar por el teléfono apoyándolo en el hombro y aguantándolo con la cabeza. Generalmente hay una tendencia a hacer eso cuando necesitamos anotar lo que el interlocutor está diciendo. El caso relatado por la publicación científica se refiere a un psiquiatra francés que pasó una hora con el teléfono entre la cabeza y el hombro izquierdo. Cuando terminó, sufrió ceguera temporal y sintió dificultad para hablar, a lo que sobrevino un derrame cerebral.

MOTIVO: Un hueso minúsculo, pero puntiagudo, situado debajo de la oreja izquierda y detrás de la mandíbula, rompió los vasos que llevan la sangre hacia el cerebro. Ese rompimiento se produce porque la persona, sin sentirlo, va presionando cada vez más la cabeza sobre el teléfono y también, involuntariamente, va levantando el hombro.

Como es una práctica muy común este comportamiento, principalmente en las oficinas, muchas veces este problema afecta a las personas con intensidad y puede causar problemas por acumulación. Luego no sabemos el por qué ahora sufren las personas, de tantos derrames cerebrales (Accidente Cerebro Vascular=A.C.V.)

Ojo con esto. Avisa a todos sus contactos y EVITA HABLAR POR TELÉFONO SOSTENIÉNDOLO ENTRE LA CABEZA Y EL HOMBRO


miércoles, 23 de noviembre de 2011

I ENCUENTRO REGIONAL DE PRODUCTORES ORGANICOS


La producción orgánica de alimentos tiene que ver con potenciar y revitalizar los procesos biológicos que nos regala la naturaleza facilitando la biodiversidad y una producción armónica y sustentable.

Además, es un modelo de producción sostenible y holístico diseñado para optimizar la productividad y oportunidad viable para el desarrollo rural sostenible y respetuoso al ambiente enriquecido con los conocimientos de la agricultura campesina tradicional que viene desarrollando una importante experiencia; por ello, la Dirección Regional Agraria de Ayacucho, organiza el Primer Encuentro Regional de Productores Orgánicos.

Este evento tendrá lugar el día viernes 25 de noviembre del año en curso en el auditorio del Centro Cultural de la UNSCH, de modo que las instituciones que organizan esta actividad tienen el objetivo de impulsar la producción orgánica en la Región de Ayacucho con el fin de promover la sostenibilidad y competitividad de la producción orgánica o ecológica para contribuir al desarrollo rural principalmente.

De la misma manera, se realizarán la identificación y análisis en el contexto regional, acerca de las experiencias, la normativa, el reglamento, productos y resultados de la producción orgánica que hasta la fecha se ha venido desarrollando; para luego generar propuestas de sistemas de organización por zonas productoras de la región que permitan fortalecer los aspectos organizativos, técnico productivos y comerciales.

domingo, 6 de noviembre de 2011

SEMANA FORESTAL NACIONAL TRANSCURRE DESAPERCIBIDA

Durante la primera semana de Noviembre de cada año, se celebra en el Perú la “Semana Forestal” la cual fue instaurada mediante el D. S. Nº 0210-74-AG. Esta fecha tiene como objetivo, el sensibilizar y hacer reflexionar a la población, sobre la importancia de preservar nuestros bosques y nuestros árboles, ya que debemos reconocer que son los únicos que permiten crear un ambiente más puro y saludable para todos.


El Perú es un país forestal por excelencia, posee 70 millones de hectáreas de bosques tropicales, pero se ha visto devastado por una indebida explotación, lo que ha dejado extensas áreas deforestadas, afectando el ecosistema. Además, los bosques son el recurso natural renovable más importante, tanto por su extensión como por su importancia económica. Con una superficie boscosa de cerca de 73 millones de hectáreas –57% del territorio nacional– el Perú ocupa el segundo lugar en América del Sur en lo que a bosques se refiere.


A nivel mundial y particularmente en el Perú, la vegetación natural es afectada por causa de la imprudencia y la ignorancia de las personas. Los principales problemas son la Quema de la cubierta vegetal del suelo: es natural o provocada en las laderas de los valles interandinos y en los pajonales de la puna. Tala de especies comerciales valiosas: especialmente caoba, lupuna, tornillo e ishpingo, especies forestales que van extinguiéndose. Sobrepastoreo y contaminación: producen un gradual deterioro de la cobertura vegetal.


Asimismo, falta de políticas de reforestación: la proliferación de especies introducidas como los eucaliptos empobrecen el ambiente y margina a las especies nativas como el aliso, la keuña y el kolli, que tienen ostensibles ventajas ambientales. Pocas áreas verdes y árboles en las ciudades: debemos ser conscientes de la necesidad de contar con áreas verdes bien cuidadas.


Finalmente, falta de educación: la población en general desconoce los beneficios de la vegetación y del cuidado de las áreas verdes...

¡Sólo cuidando nuestros bosques, mejoraremos la calidad ambiental y recuperaremos el ecosistema ¡